CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
Muchos de nosotros estamos en ese momento en el que consideramos que ya es
hora de crear una empresa y empezar a generar un capital que beneficie a la
sociedad que nos rodea y a nosotros, justo en ese momento de nuestra
imaginación en el que tenemos éxito caemos en cuenta que para llegar allí hay
que empezar por el principio, es entonces cuando nos sentimos agobiados por
preguntas como: ¿creo mi empresa siendo persona natural o mejor la creo desde
una sociedad comercial? ¿Qué aspectos debo tener en cuenta para crear mi
empresa? Realmente estas preguntas son muy generales a lo que debemos llegar es
a saber donde nos encontramos y para donde vamos he ahí la importancia de conocer la
clasificación de las empresas para saber dónde vamos a empezar y así ir
construyendo un camino de éxito.
La clasificación de las empresas se da de acuerdo a los siguientes aspectos:
1.
Según su actividad
- Extractiva: empresas
dedicada a explotar recursos del subsuelo, ejemplo las petroleras
- Comerciales: empresas
dedicadas a la compra y venta de productos tangibles, ejemplo los supermercados
- Servicios : prestan
servicios para beneficio de la comunidad, ejemplo hospitales
- Industriales: empresas
que transforman la materia prima en producto terminado, ejemplo las textileras
- Agropecuarias:
empresas que explotan los productos agrícolas y pecuarios, ejemplo invernaderos
2. Según sus activos
totales
- Microempresa: posee
hasta 500 SMLV
- Pequeña : tiene entre
500 SMLV y 5000 SMLV
- Mediana : posee entre
5000 SMLV y 30000 SMLV
- Grande: tiene más de
30000 SMLV
3. Según el origen del
capital
- Privada: su capital es
controlado por particulares
- Publica: su capital es
y está controlado por el estado
- Mixta: su capital es
compartido entre particulares y el
estado
- De autogestión: su
capital está en manos de los trabajadores
4. Clasificación legal
- Sociedades civiles y
sociedades comerciales
- Sociedades nacionales,
sociedades extranjeras y sociedades mixtas
- Sociedades matrices,
subordinadas (filiales y subsidiarias)
5. Según forma de
asociarse
- Sociedad colectiva:
hay responsabilidad solidaria e ilimitada por parte de los socios
- Sociedad anónima:
tiene mínimo 5 socios y su capital está dividido en acciones
- Sociedad por acciones
simplificadas: de fácil constitución por documento privado pero sus acciones no
pueden participar en la bolsa de valores
- Sociedad en comandita:
constituida por socios con responsabilidad ilimitada y socios con
responsabilidad limitada
- Sociedad de economía
mixta: poseen capitales privados y estatales
- Empresa unipersonal:
conformada por un único socio
- Sociedad de
comercialización internacional: efectúa operaciones de comercio internacional
- Sociedad de hecho:
socios con responsabilidad solidaria e ilimitada
6. Según su función
social
- Sin ánimo de lucro:
tienen interés social
- Con ánimo de lucro:
tienen interés en obtener utilidades
- Trabajo asociado:
grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes
- Cooperativo: interés
en el bienestar de los asociados
Bibliografía
SENA- Rodríguez, Germán Rodolfo (2016). Contabilidad
en las organizaciones, material de formación: la empresa
síguenos en facebook
Comentarios
Publicar un comentario